
Compostar en tu departamento es posible solo falta querer y hacerlo.
Gente que asegura no tener espacio para unirse a la ola de compostaje y el cuidado del planeta, no tendrá más excusa para no hacerlo. Hay personas que lo vienen haciendo y ya están aportando al planeta. Con esta nota el camino se abre para hacer posible y viable esta práctica amigable con el ambiente. Estas son las técnicas que puedes usar para compostar en tu departamento.
VERMICOMPOSTAJE EN EL BALCÓN
El vermicompostaje es ideal para espacios pequeños, como departamentos o casas pequeñas. Esto debido a que la cantidad de residuos orgánicos que se genera a diario es regular y estos son mayormente restos de la cocina (residuos de frutas y verduras) y restos de plantas o flores que tienes en las macetas de tu balcón. Si seguimos dejando que estos residuos orgánicos vayan por el lavatorio o no sean adecuadamente tratados estos terminarán contaminando mucho más nuestro ambiente. Por suerte esta técnica con la ventaja que presenta, que es descomponer en menos tiempo los residuos orgánicos, te ayudará a aportar tu granito de arena para salvar el planeta.
Esta técnica transforma la materia orgánica en abono natural de buenísima calidad, este abono es conocido como humus de lombriz. Lombrices rojas californianas (Esisenia foetida) son la pieza principal en esta técnica, ya que se encargan de la oxidación y estabilización de los residuos orgánicos en un proceso aeróbico, junto con las bacterias presentes. No genera malos olores y es mucho más rápido que otras técnicas. Ingresa aquí para conocer más de esta técnica.
Cómo hacer vermicompostaje
Para iniciar con esta técnica, debes tener un vermicompostador, que no es más que un recipiente que puedes comprar ya diseñado o hacerlo por tu cuenta. Sea la opción que elijas debes tener en cuenta ciertos requisitos para que harán que funcione como esperas. Primero, las lombrices necesitan oxígeno y para esto tu recipiente debe contar con agujeros que permitan el ingreso del aire. Si esto falla, habrá malos olores, las lombrices morirán y no obtendrás tu abono natural. Segundo, el recipiente debe tener poca altura y más superficie. Esto hará que los residuos estén más dispersos y el contacto con el aire sea más fácil. Tercero, el material del recipiente debe permitir la aireación, ser resistente y duradero. Puede ser de plástico, madera o cerámica, evalúa bien cuál te conviene más y decide. Cuarto, el tamaño también es importante y este va depender del lugar en el que va a ser colocado, si tienes un balcón amplio considera uno de mediano tamaño y si deseas puede colocarlos uno encima del otro, para así tener más. Claro que esto depende también de la cantidad de residuo generado.
Para el buen desempeño de esta técnica, apila los recipientes uno encima del otro, ponlo en un lugar donde el sol no sea directo, los restos orgánicos deben ir lo más troceado posible, mientras más lombrices más rápida la descomposición y añade no solo restos orgánicos húmedos sino también secos para mantener un ambiente equilibrado para las lombrices.
Lo recomendable es tener tres recipientes de composteras ya que cada una desempeña una diferente pero importante función. Mira este video para que tengas una idea de cómo hacerlo.
Qué puedo vermicompostar
Los restos que puedes incluir en tu vermicompostera deben ser restos blandos como: restos de frutas y verduras, restos de café, té e infusiones, cartón de huevos mojado, papel de periódico húmedo, cáscaras de huevo trituradas. Evita poner cítricos, carne, pescado, huesos, lácteos y alimentos grasos. Para estos últimos existen otras soluciones.
CONTENEDORES DE BOCASHI EN TU BALCÓN
Es en estos contenedores de bocashi donde irán los restos orgánicos que a las lombrices no les gustan como la cascara de cítricos, huesos y los otros ya mencionados. Esta técnica ofrece grandes ventajas si hablamos de compostar en tu departamento y en espacios pequeños ya que no emite malos olores, en solo dos semanas obtienes tu abono, no atrae insectos indeseables y los nutrientes que aporta son beneficiosos para el suelo.
El término “Bokashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. Es producto de un proceso de fermentación (proceso anaerobio) que acelera la degradación de la materia orgánica (animal y vegetal) y también eleva la temperatura permitiendo la eliminación de patógenos (pasteurización). Este proceso es más acelerado que el compostaje y permite obtener un abono entre 12 y 21 días.
Cómo hacer bocachi
Para empezar a usar esta técnica debes contar con ciertos ingredientes, todos a tu alcance, y recipientes adecuados. Los ingredientes son: agua del grifo, estiércol o gallinaza, cascarilla de arroz o paja, tierra común, carbón vegetal, cenizas o cal agrícola, salvado, melaza y levadura. Las cantidades a usar dependen mucho del tamaño del recipiente.
El ingrediente principal de esta técnica es la gallinaza o estiércol, ya que aporta el inóculo microbiológico o los microorganismos que realizarán la descomposición orgánica. En un recipiente agregarás agua, levadura y lenaza; tapa el recipiente y déjalo reposar por 24 horas. Luego, en el recipiente del bocashi coloca tierra común mezclada con el carbón desgranado en piezas pequeñas. Ahora, agrega el estiércol o gallinaza, luego la cascarilla de arroz, el salvado y el cal o cenizas. Remueve la mezcla tratando que sea uniforme y déjalo reposar 24 horas. Luego añade los restos orgánicos de cocina ya mencionados líneas arriba. Remueve la mezcla durante dos semanas dos veces al día (mañana y atardecer). A los 15 o 21 días ya debes tener listo tu abono para enriquecer el suelo de tus plantas.
Ahí los tienes, dos técnicas para compostar que puedes empezar a aplicar sin importar el tamaño de tu departamento. Ambos puedes hacerlos en tu balcón o dentro, así que ya no tienes excusas para dejar de aportar tu granito de arena al planeta.
Si te gustó este artículo, visita mi Facebook, Youtube e Instagram donde siempre comparto contenido.